viernes, 5 de noviembre de 2010

Una bella historia que todos conocemos




El patito feo, por Hans Christian Andersen
Como cada verano, a la Señora Pata le dio por empollar, y todas sus amigas del corral estaban deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los más hermosos de todos.


Llegó el día en que los patitos comenzaron a abrir los huevos poco a poco, y todos se acercaron al nido, para verles por primera vez.
Uno a uno fueron saliendo, hasta seis preciosos patitos, cada uno acompañado por los gritos de la Señora Pata y de sus amigas.   Tan contentas estaban que tardaron un poco en darse cuenta de que un huevo, el más grande de los siete, aún no se había abierto.

Todos concentraron su atención en el huevo que permanecía intacto, incluso los patitos recién nacidos, esperando ver algún signo de movimiento.
Al poco, el huevo comenzó a romperse y de él salió un sonriente pato, más grande que sus hermanos, pero ¡oh, sorpresa!, muchísimo más feo y desgarbado que los otros seis...
La Señora Pata se moría de vergüenza por haber tenido un patito tan feísimo y le apartó con el ala mientras prestaba atención a los otros seis.
El patito se quedó tristísimo porque se empezó a dar cuenta de que allí no le querían...
Pasaron los días y su aspecto no mejoraba, al contrario, empeoraba, pues crecía muy rápido y era flacucho y desgarbado, además de bastante torpe el pobrecito.
Sus hermanos le jugaban pesadas bromas y se reían constantemente de él llamándole feo y torpe.
El patito decidió que debía buscar un lugar donde pudiese encontrar amigos que de verdad le quisieran a pesar de su desastroso aspecto y una mañana muy temprano, antes de que se levantase el granjero, huyó por un agujero del cercado.
Así llegó a otra granja, donde una vieja le recogió y el patito feo creyó que había encontrado un sitio donde por fin le querrían y cuidarían, pero se equivocó también, porque la vieja era mala y sólo quería que el pobre patito le sirviera de primer plato. También se fue de aquí corriendo.
Llegó el invierno y el patito feo casi se muere de hambre pues tuvo que buscar comida entre el hielo y la nieve y tuvo que huir de cazadores que pretendían dispararle.
Al fin llegó la primavera y el patito pasó por un estanque donde encontró las aves más bellas que jamás había visto hasta entonces. Eran elegantes, gráciles y se movían con tanta distinción que se sintió totalmente acomplejado porque él era muy torpe. De todas formas, como no tenía nada que perder se acercó a ellas y les preguntó si podía bañarse también.
Los cisnes, pues eran cisnes las aves que el patito vio en el estanque, le respondieron:
- ¡Claro que sí, eres uno de los nuestros!
A lo que el patito respondió:
-¡No os burléis de mí!. Ya sé que soy feo y desgarbado, pero no deberíais reír por eso...
- Mira tu reflejo en el estanque -le dijeron ellos- y verás cómo no te mentimos.
El patito se introdujo incrédulo en el agua transparente y lo que vio le dejó maravillado. ¡Durante el largo invierno se había transformado en un precioso cisne!. Aquel patito feo y desgarbado era ahora el cisne más blanco y elegante de todos cuantos había en el estanque.
Así fue como el patito feo se unió a los suyos y vivió feliz para siempre. FIN

jueves, 4 de noviembre de 2010

Los juegos Buenos Aires, y los chicos de Pergamino

Los Juegos Buenos Aires se transformaron en un evento integrador, ya que participan jóvenes, adultos mayores y también adolescentes con capacidades especiales. Este año se presentó la disciplina Aerobics y Pergamino participó con alumnos de la Escuela Especial Los Buenos Hijos, los que demostraron sus habilidades con el tema “Soy Feliz”.

Los alumnos de la Escuela Especial Los Buenos Hijos tuvieron una destacada actuación en Mar del Plata.
(ANA LAURA CANTELMI)
Por Carlos Garat.
Para la redacción de LA OPINION.
Desde hace años apoyamos desde esta columna la realización de los Torneos Bonaerenses, actualmente denominados Juegos Buenos Aires La Provincia, convencidos de que es una buena manera de incentivar a los jóvenes a adoptar una vida sana y activa. Pero más aún actualmente, que se ha transformado en un evento integrador, ya que participan jóvenes, adultos mayores, y también jóvenes con capacidades especiales.
Hasta no hace mucho, la vida deportiva de estos últimos, estaba acompañada de prejuicios sociales y falsos mitos. En esta edición además de los chicos especiales motores , se presentó la disciplina Aerobics, para niños y adolescentes con capacidades diferentes intelectuales. Pergamino que desde hace muchos años es ganador de innumerables preseas, en muchas de las disciplinas, no podía estar ausente.
Es así que los alumnos de la Escuela Especial Los Buenos Hijos presentaron una coreografía diseñada por el profesor de Educación Física Marcos Marini y de la profesora Araceli Santos. Los integrantes fueron alumnos con Síndrome de Down: Cinthia Páez, Georgina Marini, Mariana Bohiman, Alfonzo Narváez, Augusto Ferreira y Juan Pablo Dodda, todos menores de 18 años.  En la competencia demostraron sus habilidades y coordinación motora con el tema musical “Soy Feliz”. También integraron la delegación pergaminense, pero para competir en las siguientes disciplinas de atletismo: Felipe Cantelmi, 80 metros 3°; Carla Pires, Rita Lalege, Rocío Mujica y Florencia Neme en carrera de posta damas; Felipe Verasaluce, Braian Ponce y Braian Curini en carrera de posta para caballeros; Fernando Diéguez, Facundo Pérez y Rodrigo Canale en salto en largo; y Juan Muzzioli en softbol 3º.
 No creemos que el competir y el resultado, haya sido el logro mayor, lo importante fue la experiencia vivida, la integración lograda, se los vio felices, disfrutando, gritando, saltando, cantando, haciéndose compañía y alentándose el uno al otro y por sobre todo felicitando a los otros competidores, eso es lo realmente positivo para todos.
Los beneficios que la práctica deportiva brinda sin importar las capacidades son: mantener un buen estado de salud; mejorar la psicomotricidad; alcanzar reconocimiento personal; elevar el nivel de autoestima; experimentar acciones y situaciones diferentes y cambiar de ambientes en “entornos saludables”. En este sentido es fundamental la tarea desarrollada por la Escuela Especial Los Buenos Hijos, porque para que estos chicos pudieran viajar valiéndose por sí mismos, hubo que capacitarlos y estimularlos con mucha anticipación al torneo.
La Opinion de Pergamino

Caperucita roja en imagenes para pintar











Para colorear






donald

dibujos-princesas-disney

lunes, 1 de noviembre de 2010

Mi Hermanito de la Luna

miércoles, 13 de octubre de 2010

¿PORQUE EDUCACION ESPECIAL?

martes, 12 de octubre de 2010

Laminas de trabajo






Secuencia:









Unir con flechas:






Para matematicas:


SUMAS









Muchos, pocos
MUCHOS POCOS



ALTO BAJO


LAS VOCALES:

LETRA A

LETRA E


LETRA I

LETRA O



LETRA U

GRAFOMOTRICIDAD




 
 

Acerca del Sindrome de West

RESUMEN

¿Qué es el síndrome de West?
El Síndrome de West o encefalopatía epiléptica es un cuadro convulsivo que produce deterioro psicomotriz. A esta enfermedad también se la conoce como: 'de los espasmos infantiles', 'espasmos en flexión',o 'espasmos masivos',.
Los espasmos infantiles son un tipo especial de ataque epiléptico, que afectan fundamentalmente a niños menores de un año de edad. Aparece durante el primer año de vida, sobretodo entre los 4 y los 7 meses; y afecta más frecuentemente a varones.

Las Convulsiones que se presentan al poco de nacer, reciben el nombre de Mioclonicas y pueden ser de flexión o extensión, son de difícil control y pueden presentar hasta 100 al día, acostumbran a llorar o gritar y por lo general están irritables. Por lo general la persona no alcanza su potencial, sino consigue una organización neurológica adecuada. El tratamiento esta basado en estimulación. A medida que recibe la estimulación los desordenes del sistema nervioso disminuyen.
Según la Comisión Internacional de la Liga Internacional contra la Epilepsia las crisis epilépticas se clasifican en:
1. Crisis parciales
1. Crisis parciales simples: Son crisis cuyas manifestaciones clínicas (síntomas o signos motores, sensitivos, autonómicos o psíquicos) y electroencefalgráficos reflejan una descarga de un sistema de neuronas localizadas en una parte del hemisferio cerebral sin alteración de la conciencia.
2. Crisis parciales complejas (con compromiso del nivel de conciencia). Pueden estar precedidas (o no) por un aura que señala el probable sitio de la descarga (olfatorio→temporal; visual→occipital) asociados a alucinaciones visuales o auditivas, temor, ira, etc. Son frecuentes ciertos gestos automatizados como movimientos de la lengua, taquicardia, palidez, etc. Generalmente no dura más que unos minutos.
La mayor parte de las epilepsias - de acuerdo a su motivación - son epilepsias residuales, esto es epilepsias como "residuo", como "resto" (Residuum) de un trastorno cerebral anterior, concluido. Estas epilepsias residuales o de defecto pueden ser consecuencia de una enfermedad infecciosa durante el embarazo (por ej. la rubeola), por falta de oxígeno durante el nacimiento, por una encefalitis o meningitis padecida durante la niñez o por una contusión cerebral sufrida a causa de un accidente.
Por un proceso de epilepsia se entiende por el contrario una enfermedad-epilepsia, consecuencia de una enfermedad neurológica progresiva (proceso en continuación, no concluido). El ejemplo más importante y común en un proceso de epilepsia es el tumor cerebral; aunque también pueden conducir a una epilepsia los trastornos vasculares o enfermedades metabólicas. Epilepsias, que son manifestación (signo, "síntoma") de un trastorno cerebral residual o procesual, se denominan epilepsias sintomáticas.
Epilepsias, en las que se presume un origen orgánico, pero que no puede ser probado, se denominan epilepsias criptógenas (criptógena = probablemente sintomática).
Las epilepsias no son hereditarias, por lo que no pueden transmitirse a otras generaciones.


Entre los pacientes que padecen Síndrome de West se pueden distinguir dos grupos:
• Sintomático: hay previamente signos de afección cerebral o por una causa conocida.
• Criptogénico: ausencia de signos de afección cerebral previa y causa desconocida.
Los espasmos infantiles son diferentes en cada niño y sus causas también pueden ser diferentes, por lo que las pruebas diagnósticas y el tratamiento deben ser individualizados.
Causas:
La causa de los espasmos infantiles es muy variada y casi siempre consecuencia de una lesión cerebral que puede ser estructural o metabólica. Existen otros casos cuya causa es desconocida (llamados criptogénicos), pero estos van disminuyendo según avanzan las técnicas de diagnóstico y se puede conocer.
Según explican los especialistas, cualquier lesión en el encéfalo (parte del cerebro) que afecte al niño puede ser el desencadenante de un Síndrome de West. Entre las mas comunes se encuentran:
• Isquemia antes del nacimiento o, incluso, durante el mismo.
• Desórdenes dentro del útero, especialmente infecciones como la toxoplasmosis, la rubéola y los citomegalovirus.
• Disgenesias cerebrales (desarrollo defectuoso).
• Desórdenes metabólicos: no es muy frecuente pero hay algunos casos relacionados.
• Otras causas de origen infeccioso, como el herpes.
• Una enfermedad llamada esclerosis tuberosa, que es una afección congénita del cerebro que se caracteriza por la presencia de numerosos nódulos y que clínicamente se manifiesta por trastornos mentales, ataques epilépticos y, a veces, tumores en la piel, riñones, etcétera.
Síntomas
Los síntomas típicos del Síndrome de West son los espasmos flexores, extensores y mixtos. Estos consisten en contracciones súbitas generalmente bilaterales y simétricas de los músculos del cuello, tronco y extremidades. La contracción mas típica es la de flexión. La duración aproximada de cada episodio es aproximadamente de 2 a 10 segundos, durante la cual puede haber ausencia.
Los espasmos en flexión son contracciones breves, masivas, simétricas predominando la flexión de cabeza y tronco, donde sus miembros superiores se desplazan hacia adelante y atrás flexionando sus muslos sobre el abdomen, las series se repiten unas tras otras, variando entre 2 ó 3 a 50 o más.
Hay crisis más breves (sacudidas mioclónicas) las cuales suelen confundirse con una reacción de sobresalto como el reflejo de Moro. Algunas flexiones son en forma brusca de cabeza sin compromiso del resto de la musculatura y en ocasiones se detectan lateralizaciones. Los espasmos pueden acompañarse de:
• Alteraciones respiratorias.
• Gritos.
• Rubor.
• Movimientos oculares.
• Sonrisa.
• Muecas
Otro de los síntomas de esta enfermedad es el retraso psicomotor. Hay perdida de habilidades adquiridas y anormalidades neurológicas como:
• Diplejia (parálisis que afecta a partes iguales a cada lado del cuerpo).
• Cuadriplejia (parálisis de los cuatro miembros: tetraplejia).
• Hemiparesia (debilitamiento o ligera parálisis de una mitad del cuerpo).
• Microencefalia (cabeza pequeña).
Asimismo, el electroencefalograma característico de un paciente con Síndrome de West muestra un enlentecimiento y desorganización intensos de la actividad eléctrica cerebral, que se conoce por 'hipsarritmia'.
En el curso del proceso, los lactantes pierden la sonrisa, abandonan la prensión de los objetos y seguimiento ocular. Se vuelven irritables, lloran sin motivo y duermen peor. Disminuye el tono muscular y, si la situación se prolonga, el deterioro es importante.
Es frecuente que en muchos pacientes el retraso mental se manifieste antes que los espasmos; estos casos, en general, se consideran como probablemente sintomáticos.
Para establecer el diagnóstico de Síndrome de West, se debe reunir una tríada característica consistente en:
• Espasmos masivos infantiles.
•Retardo o deterioro del desarrollo psicomotor y/o mental.
• Alteraciones electroencefalográficas, usualmente del tipo de la hipsarritmia. El Electro Encéfalo Grama (EEG) determina la actividad eléctrica del cerebro por medio de unos electrodos adheridos al cuero cabelludo; es una técnica absolutamente indolora y segura, que incluso se realiza en ocasiones con el niño dormido.
El termino hipsarritmia se refiere a un aspecto electroencefalográfico y, por lo tanto, no se debe emplear como un sinónimo de Síndrome de West, ya que este puede no estar presente y no invalidar el diagnóstico clínico de tal entidad.
Videos relacionados: Acerca de paralisis cerebral
Video de un caso de Sindrome de West

miércoles, 15 de septiembre de 2010

CONOCEMOS LOS SENTIDOS

Durante las primeras semanas del mes, trabajaremos con juegos y sensaciones que nos permitan explorar nuestros sentidos............

Algunas actividades para hacer en casa... (clickear)


Planificacion  de clase Tema: El cuerpo y los sentidos

Fecha de la clase a dictar:

OBJETIVOS:
 Conocer los órganos sensoriales.
·         Adquirir un concepto primario de los sentidos
 Comprender la utilidad y la función de cada uno de ellos
 Saber su localización.
·         Reconocer correctamente las principales partes del cuerpo.
CONTENIDOS:
 CONCEPTUALES.
 Los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.
 Órganos sensoriales: ojo, oreja, nariz, boca y piel.
 PROCEDIMENTALES.
 Localización de los órganos sensoriales.
 ACTITUDINALES.
 Importancia de los sentidos para las personas.
ACTIVIDADES:
De inicio:


Se le presentan a los alumnos  imágenes para que, con ayuda, puedan identificar de qué sentido se trata en cada caso, y cual es el órgano (o parte del cuerpo) que hace que podamos, oler, escuchar, sentir, etc. S e trata de conocer las ideas previas de lo niños sobre la temática y si conocen la ubicación de cada parte en su propio cuerpo.

De desarrollo:

Se plantearan una serie de juegos para trabajar los sentidos:

Sentido del tacto:
Objetivo: Descubrir mediante la experimentación, los objetos según sus cualidades

-          Se presentan una serie de objetos conocidos para los niños (por ejemplo esponja ,pelota, cuaderno, taza), y se los guarda en una caja.
-          Luego, de a uno, con los ojos tapados por un pañuelo, deberán meter su mano en la caja, tomar un objeto, identificarlo, y decir su nombre.

Sentido del gusto:

-De la misma manera, los alumnos deberán reconocer ciertos gustos para ellos familiares como por ejemplo pan, caramelo, chocolate, mandarina.

Sentido de la vista
¿Quien falta ?
Objetivo: Utilizar la vista  en la exploración del entorno
Materiales: Una caja grande o una manta, algún sitio donde pueda esconderse un niño o niña.
Organización inicial: En fila. Uno de ellos sale a donde no pueda ver a sus compañeros.
Desarrollo: Uno sale, y mientras se esconde otro. El que está fuera entra y tiene que adivinar quien falta.
Jugamos con los colores:
Este juego de mesa consiste en que cada alumno tiene un cartón con diferentes dibujos. Se colocan las cartas en el medio y se va sacando de a una. El niño deberá identificar en su cartón la combinación de colores que le toco en la carta por ejemplo amarillo-rojo, azul-verde , etc. Si la encuentra coloca la carta sobre el dibujo. El objetivo es que completen todos su cartón, el que primero lo realiza es el ganador del juego.
Sentido de la audición:
-Jugamos al juego de la silla:
Con música , los alumnos deberán sentarse  ocupando un lugar cuando ésta se detenga. El que queda sin silla, se retira del juego, hasta quedar un solo niño , quien será el ganador del juego.
Sentido del olfato:
En este caso los niños olerán diferentes aromas, sin tener que identificarlos, solo tendrán que reconocer la existencia de diferentes olores agradables y desagradables, y dar ejemplos de cada uno.
De cierre:
Al finalizar cada juego se reflexionará oralmente sobre la importancia de cada sentido, para qué nos sirve, que pasaría si no lo tuviéramos, cómo hacemos para cuidarlo, etc.
Se adjuntan:
-Coloreo las partes del cuerpo
-Pinto las letras con rojo y las partes del cuerpo con azul, nombrarlas.
-Rompecabezas del rostro y del cuerpo.
-Unir con flechas el cuerpo con su sombra, contar los dibujos.
-Dibujar las partes del cuerpo que le faltan al dibujo, nombrarlas.
RECURSOS Y MATERIALES:
-Fotocopias
-Lápices de colores
-Rompecabezas
-Equipo de música
-Materiales necesarios para realizar cada juego
EVALUACION:
Se realizará a partir de la observación directa durante el desarrollo de las actividades.